Profesor de la UM impulsa seminarios internacionales sobre Economía

El investigador y docente de FCEE Giorgio Chiovelli organiza, junto al colombiano Leopoldo Fergusson, encuentros online sobre Economía política e Historia Económica
Seminario por Zoom

Para producir investigación de calidad hace falta el intercambio académico. Así lo afirmó Giorgio Chiovelli, investigador y profesor full-time de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE). Por esta razón, junto al economista Leopoldo Fergusson (Universidad de los Andes, Colombia) lanzaron el ciclo de seminarios virtuales “Latin American Network in Economic HistOry and Political Economy (LANE HOPE)”. El primer encuentro superó los 100 participantes. En la siguiente entrevista, el docente de los cursos “Desarrollo Económico” y “Economía y Finanzas Públicas” —que tendrán lugar durante el segundo semestre— habla sobre este emprendimiento. 

¿Cómo surgió la idea de lanzar esta serie de seminarios?

Una de las claves para producir investigación de calidad en una comunidad académica es el intercambio de ideas entre sus pares. La situación de confinamiento que el COVID-19 nos ha hecho enfrentar, eliminó las formas clásicas que teníamos hasta ahora para interactuar con nuestros colegas (seminarios presenciales y visitas a otras universidades). En respuesta a este shock, las universidades en EEUU y Europa han apostado e incrementado el número de seminarios virtuales. Nosotros en la UM estamos trabajando para liderar este camino en Uruguay. Conversando con mi colega Leopoldo Fergusson nos dimos cuenta que esta nueva modalidad nos permitiría juntar a una red de investigadores numerosa y de calidad, olvidándonos de las distancias físicas, que siempre representaron un reto para la integración de la región.

¿Cuáles son sus expectativas de los encuentros?

Las expectativas a corto plazo son tener seminarios virtuales sobre temas de Economía política e Historia económica que integren a investigadores residentes en América Latina y a latinoamericanos que están por el mundo. El objetivo es ofrecer una plataforma que ponga en contacto a investigadores senior con investigadores junior de la región, EEUU y Europa. En el largo plazo, queremos que esta iniciativa siga más allá de la emergencia sanitaria. Hasta ahora, tenemos seminarios agendados hasta fin de año. Sin embargo, la idea es continuar y que este espacio sea un lugar para discutir las nuevas investigaciones de Economía histórica y política, y se convierta en una constante de la nueva normalidad.

¿Cuál es el perfil de los expositores? ¿Quién expuso durante el primer seminario el 11 de mayo?

Los expositores son investigadores full-time de universidades de la región y de EEUU. Durante el primer encuentro, tuvimos el placer de tener a Claudio Ferraz (Professor of Economics en la Universidad de British Columbia y PUC Rio), que expuso un trabajo de Historia económica y desarrollo con foco en Brasil.

¿Quién es el público objetivo?

La respuesta al evento superó nuestras expectativas. Durante el primer seminario tuvimos alrededor de 110 participantes conectados de muchos países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, México), EE.UU. y Europa (Reino Unido, España, Italia). La mayoría de los integrantes eran profesores e investigadores full-time (Ph.D.). También se integraron varios estudiantes de doctorado y maestrías. La idea es que participen todos aquellos con intereses en Economía política e Historia económica.