Camiones pesados con celda de combustible a hidrógeno: principales tendencias

Egresada de la Maestría en Investigación aplicada en Ingeniería dictó charla sobre innovación y tecnología
Camiones pesados con celda de combustible a hidrógeno: principales tendencias

María Camacho es ingeniera industrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (FIUM) y recientemente egresada de la Maestría en Investigación aplicada en Ingeniería que ofrece la FIUM. El pasado 10 de mayo presentó en ICT4V un avance de su investigación titulada: “Camiones pesados con celda de combustible a hidrógeno: principales tendencias”, sobre la cual escribió un artículo que fue publicado en la revista "International Journal of Hydrogen Energy".

Durante la charla, Camacho habló sobre la revisión del estado del arte de los camiones pesados a hidrógeno, además de las principales tendencias y brechas que existen. Comenzó con una introducción sobre por qué es necesaria la descarbonización del transporte carretero: “Es uno de los sectores que más emisiones de CO2 produce, depende fuertemente del petróleo, es de difícil electrificación, y el subsector de transporte de carga contribuye con el 8% de las emisiones totales de CO2”, destacó. Y agregó que es importante enfocar la discusión de la descarbonización del transporte en América del Sur debido a su alta dependencia del transporte carretero y el potencial que tiene la región en cuanto a generación de energías renovables.

Sobre su investigación comentó que consistió en hacer un análisis bibliográfico de los documentos publicados sobre camiones pesados con celda de combustible a hidrógeno y realizó una clasificación de los temas más tratados en dichos documentos, que fueron: políticas públicas, cadena de suministro de hidrógeno, impacto medioambiental, tecnología del tren motriz, aplicaciones en celdas de combustible, y aplicaciones en tanques de almacenamiento.

A su vez, presentó las principales brechas de investigación de cada tema y sugerencias para abordarlas. Sus principales conclusiones fueron:

• Para algunos temas, como aplicaciones en celdas y tanques de almacenamiento, hay que extrapolar información de otras aplicaciones (por ejemplo, vehículos livianos), por falta de investigación.
• Resulta importante tener financiación pública porque construir las infraestructuras necesarias para estos vehículos es costoso.
• Es necesario el trabajo en conjunto entre público y privados para llevar adelante los proyectos, especialmente en países que tienen matrices eléctricas altamente renovables y, por lo tanto, potencial para producir hidrógeno de fuentes renovables.
• Hay que apoyar el desarrollo de las energías renovables porque ayudan a descarbonizar el sector transporte.
• Es clave que las empresas empiecen a plantearse el uso de esta tecnología en sus cambios de flota antes de que se impongan leyes estrictas al respecto.

La magíster explicó que nuestro país tiene un gran potencial para ser productor de hidrógeno verde y se está trabajando en la segunda transición energética para usar este hidrógeno en el transporte. El desafío consiste en mantener la estrategia en el largo plazo y asegurar que el hidrógeno esté disponible para ser usado en el transporte.

“¡Hace pocos días culminé el Máster en la UM! Fue una gran experiencia haber tenido la posibilidad de profundizar en el estudio del futuro del transporte de carga y su aplicación en Uruguay. Gracias a mis tutores Daniel Jurburg y Martín Tanco Rainusso por el apoyo durante estos dos años, y a mi familia y amigos por recorrer conmigo esta segunda maestría”.

Sobre María Camacho:
Ingeniera industrial graduada de la Universidad de Montevideo, tiene un MBA por la Universidad ORT Uruguay, y es egresada del Máster en Investigación aplicada en Ingeniería de la UM. Además, forma parte del programa National Future Energy Leaders, en el que representa a Uruguay ante el World Energy Council, y trabaja como consultora en gestión de proyectos de hidrógeno verde.