Aplicar ingeniería con un fin social

Alumnos de Ingeniería Civil diseñaron viviendas económicas de hormigón premoldeado como proyecto de fin de carrera
Juan Buccino, Alain Kalichman y Julio Reolón

Juan Buccino, Alain Kalichman y Julio Reolón, alumnos de Ingeniería Civil, defendieron su proyecto final de carrera que consiste en la fabricación de viviendas económicas de hormigón premoldeado. La defensa se realizó de forma virtual el viernes 27 de marzo y contó con un tribunal integrado por los ingenieros Eduardo Pedoja, Julio Molinolo, Adhemar Prieto, Diego Britos, Nelson Demarco y el arquitecto Juan José Favaro.

En la siguiente entrevista, los nuevos ingenieros de la FIUM hablan sobre su proyecto y la experiencia de trabajar en esta temática en la que la innovación "radicó en aplicar ingeniería en el diseño de viviendas sociales, para optimizar la construcción, facilitar la industrialización del producto y lograr una solución económica”, explican los nuevos profesionales.

¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

El proyecto consistió en estudiar la viabilidad de implementar hormigón premoldeado en la fabricación de viviendas económicas. Para ello, se diseñaron viviendas sociales, explotando las ventajas del hormigón prefabricado, con el fin de obtener un producto de rápida ejecución, seguro, de mejor calidad y más económico que la solución habitacional tradicional (vivienda demampostería). Finalmente, se realizó un estudio económico comparando las viviendas tradicionales con la alternativa propuesta.

La innovación de este proyecto radicó en aplicar ingeniería en el diseño de viviendas sociales, para optimizar la construcción, facilitar la industrialización del producto y lograr una solución económica. Nuestro objetivo es brindar una herramienta para implementar un plan nacional de viviendas [con estas características].

¿Por qué les pareció importante hacer este proyecto y trabajar con esta temática?

El déficit habitacional es un aspecto que concierne a todo país y se manifiesta claramente en la conformación de asentamientos informales con acceso limitado a servicios públicos y derechos de propiedad precarios. Estas organizaciones informales distorsionan la planificación urbana de las ciudades y generan situaciones disfuncionales y de riesgo para sus moradores. Actualmente en Uruguay hay 607 asentamientos que, en conjunto, suman más de 60.000 viviendas precarias.

La vivienda social, como núcleo de desarrollo, posee un potencial de mejora considerable. Mediante este proyecto se buscó explotar las ventajas tecnológicas para lograr un mejor desempeño en dicho sector y, por consiguiente, proponer una mejora en la calidad de vida de las personas en situación crítica.

Desde un primer momento sentimos un gran interés por aplicar nuestros conocimientos con un fin social y brindar una solución realizable que ayude a construir el Uruguay que todos queremos.

¿Cuáles fueron las etapas del proceso de trabajo? 

El proyecto comenzó hace aproximadamente un año en una clase de Diseño estructural a manos del Ing. Eduardo Pedoja, quien luego fue nuestro tutor principal. Desde el primer momento nos interesó la temática y el desafío que implicaba el diseño integral de un producto innovador.

El proyecto tuvo diversas etapas. Primero, la investigación inicial y estudio de "prefactibilidad". Comenzamos con una investigación acerca de la problemática en Uruguay, analizamos el público objetivo, el sector de incidencia, recabando información de experiencias internacionales, entre otros factores relevantes. Paralelamente, elaboramos un proyecto de inversión tentativo para evaluar, de forma parcial, la viabilidad de la idea.

En segundo lugar, tuvimos que realizar el trabajo de campo. Visitamos el asentamiento Marconi, donde recabamos información clave para la etapa del diseño. En tercer lugar, estuvo la etapa de diseño, que fue la más extensa y conjugó diversas disciplinas que se entrelazaron para crear una solución de vivienda integral, optimizada, segura y económica.

La cuarta etapa fue el estudio de viabilidad económica, donde se presupuestaron las viviendas diseñadas en el marco de un proyecto real (“Asentamiento Mahilos”). A su vez, realizamos un estudio económico de licitaciones de vivienda con el fin de recabar información como contrapartida. Y en quinto lugar estuvo la comunicación del proyecto, que lo hicimos utilizando herramientas BIM, con las cuales creamos contenidos multimedia para ilustrar el proyecto.

¿Pudieron trabajar con un cliente concreto o empresa?

No tuvimos ningún cliente aun. No obstante, la empresa Astori fue una de las principales interesadas en el proyecto, brindando apoyo técnico, know-how e información clave para su correcta realización. Extendemos nuestro agradecimiento por este medio.

¿Cuáles son las características de estas de viviendas económicas de hormigón premoldeado?

Diseñamos tres tipologías abarcando viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios. Desde el punto de vista arquitectónico, diseñamos la vivienda con posibilidad de crecimiento y, por consiguiente, las demás disciplinas tuvieron el mismo enfoque. Esta característica pretende minimizar la obra necesaria para expandir la vivienda. 

Las viviendas poseen un área total acorde con el reglamento del MVOTMA según tipología y están divididas en los siguientes ambientes: estar, cocina-comedor, baño, dormitorios y porche delantero.

Entre las características más trascendentes del proyecto se destacan la rapidez de ejecución: se redujo en 50% el tiempo de ejecución en comparación con viviendas tradicionales de mampostería y la economicidad de la solución; en términos de monto comparativo, la alternativa propuesta es 6% más económica que la solución tradicional de vivienda. A su vez, se destaca la reducción de personal requerido en obra: la mano de obra “in-situ” se reduce 65% comparativamente. Este factor incide directamente en el costo de la solución, como también, en la seguridad de la obra y en la reducción de desperdicios.

Mediante el análisis realizado, pudimos comprobar la premisa inicial acerca de la viabilidad de aplicar hormigón prefabricado para construir viviendas económicas. El elevado costo de la mano de obra en Uruguay permitió que una alternativa, que a primera vista parecía más costosa, se tornase más económica. Esta diferencia radica en un manejo más eficiente del capital humano y las tecnologías implementadas.

¿Lograron comenzar a ejecutar alguna parte del proyecto? 

Lamentablemente, no todavía, aunque lo presentamos a la ANII. Sin embargo, desde entonces, hemos establecido objetivos concretos con el fin de comunicar el proyecto en las órbitas estatales correspondientes y así tener chances de llevar a la práctica nuestra solución habitacional.

Con la defensa de nuestro proyecto de fin de carrera en la UM se dio por terminada la etapa académica de este proyecto y ha comenzado una nueva etapa: la divulgación a nivel de organismos estatales y privados interesados. Sin lugar a duda, llevar a cabo el proyecto es un objetivo pendiente y haremos lo que esté a nuestro alcance para lograr el cometido.

¿Cómo resumirían la experiencia de estos meses de trabajo?

Creemos que un proyecto de fin de carrera es una instancia de aprendizaje técnico, como también personal. La posibilidad de volcar los conocimientos adquiridos durante la carrera en un trabajo de trascendencia, con el tutelaje de profesores especialistas, ha sido una valiosa oportunidad de crecimiento profesional.

Sin perjuicio a lo mencionado anteriormente, este proyecto tuvo un tinte especial desde su comienzo, que lo apartó del proyecto típico dentro de la Ingeniería Civil. El desafío de diseñar en su totalidad una solución habitacional, abarcando múltiples disciplinas, con la supervisión de destacados profesionales, para atender una problemática que atañe al Uruguay (como a tantos otros países), fue una experiencia muy motivadora.

La defensa online fue, como se dice habitualmente, “la frutilla de la torta”. Este proyecto desde su génesis fue poco tradicional y la defensa no fue la excepción. Con el debido agradecimiento a la UM y a los profesores que se adaptaron acorde a la circunstancia, la exposición oral por videoconferencia fue una experiencia inolvidable.  Tuvimos la posibilidad de plasmar el trabajo que corona cinco años de crecimiento y aprendizaje no solo frente al cuerpo docente, sino también frente a familia y amigos que siguieron la defensa de nuestra tesis vía streaming.