Dra. Laura Osta presentó su nuevo libro “La Infancia del Torno”

En un nuevo encuentro cultural del CEDEI, Osta habló de su libro “Imágenes resistentes: El lenguaje de las `señales´ en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934)” y presentó “La Infancia del Torno”
Dra. Laura Osta presentó su nuevo libro “La Infancia del Torno”

La Dra. Laura Osta, primera graduada de la Licenciatura en Humanidades -opción Historia- de la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la UM, brindó la conferencia "Seña y contraseña, las huellas de un lenguaje simbólico en Montevideo de finales del siglo XIX", en el marco de un nuevo encuentro del ciclo cultural 2021 del Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI/UM). En la actividad virtual del 29 de junio, la Dra. Osta habló sobre sus libros “Imágenes resistentes: El lenguaje de las `señales´ en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934)” (2019) y “La Infancia del Torno”, publicado en 2021.  

En la conferencia, Osta señaló que, para sus investigaciones, se centró en el análisis de códigos y símbolos utilizados, a través de las señales en las prácticas de "abandono" en el Torno del Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo de finales del XIX y principios del XX.  “A partir del concepto derrideano de huella, como presencia y ausencia al mismo tiempo, pude analizar las motivaciones de abandono y recuperación de la infancia dejada en el torno”, comentó Osta.  

El lenguaje de las “señales” en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934)  

Dentro de los principales temas que aparecen en la obra “Imágenes resistentes: El lenguaje de las `señales´ en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934)” se encuentran etnias, grupos sociales y cuestiones de género; por ejemplo, la mirada de las madres abandónicas y los contextos sociales y económicos a los que las mujeres se enfrentaban, entre ellos, el embarazo no deseado y el padre que desaparece.  

Respecto a cómo surgió la investigación, Osta comentó que el trabajo surgió en 2004 “cuando realicé mi maestría en España. Allí conocí una docente que había trabajado temas similares en Argentina y pensé: ¡Esto debe haber pasado en Uruguay! Llegué y comencé a buscar en el Archivo General de la Nación, donde me encontré con los objetos que las madres dejaban a sus bebés en el torno. El torno era un nicho con puerta de madera y una campana en el que, en su interior, tenía una especie de noria dividida en dos mitades para permitir poner al niño sin que se viera quién lo ponía allí. Al hacerlo girar, el bebé aparecía del otro lado, lo que permitía el anonimato del depositante. Este libro solamente es de las fotografías, pero existen más elementos que incluiré en el segundo libro, en el que además irá toda la investigación enfocada desde sus actores”.  

“Esta investigación marcó para mí el inicio y referencia de mi persona como una de las pioneras, junto a colegas como Facundo Álvarez, Isabella Cosse y Silvana Espiga, en el desarrollo de Historia de la infancia en el Uruguay, en la que Barrán ya había dado los primeros pasos, como mencioné anteriormente”, destacó Osta en la nota “La línea que trabajo es la de los marginales de la historia”, realizada por Prensa UM en 2019.  

“La Infancia del Torno”  

En 2014 Osta defendió la tesis de su doctorado en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y en el 2017 realizó su post doctorado en la UM, bajo la dirección del Prof. Juan Manuel Casal, gracias a una beca de Caldeyro Barcia otorgada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Su último libro, “La Infancia del Torno”, fue parte de su investigación del post doctorado, en donde trabajó con el acervo del Consejo del niño en el Archivo General de la Nación.  

La Dra. Osta comentó que este libro tiene varios capítulos que investigan los distintos aspectos de la infancia huérfana y expósita. “Trabajé con la historia institucional del Asilo, con historia conceptual, con historia de las emociones en la lectura de los objetos. A su vez, con historia de género, cuando analizo la acción de las nodrizas y parteras en el siglo XIX; la vida cotidiana dentro del Asilo, entre otras cosas”.  

Para la investigadora, este es un tema importante para “cuestionar nuestras prácticas actuales de adopciones, abandono y crianza. Preguntarnos ¿cuáles son los tornos actuales?... Es una pregunta que puede guiarnos en nuestras maternidades tan complejas en este momento. Y concluyó diciendo que “existen algunas prácticas que todavía perduran en nuestra sociedad, encontrar su historia, es parte motivadora de esta investigación”.  

Laura Osta es doctora en Historia Cultural por la UFSC-Brasil, realizó su post doctorado en Historia de la Infancia. Es investigadora nivel 1 de la ANII. Profesora de grado y de Maestría en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo. Profesora orientadora en FLACSO-Uruguay en las Maestrías: Educación, Sociedad y Política y Género y Políticas Públicas. Docente de Historia de las Ideas G 2, en la Facultad de Derecho UdelaR. Autora de los libros El sufragio: una conquista femenina (2008), de Educación y Secularización en Hispanoamérica (2011), de Imágenes Resistentes (2019) y de La Infancia del Torno (2021). Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas. Ha presentado numerosas exposiciones de trabajos en congresos, coloquios y seminarios uruguayos e internacionales. Ha dirigido diversas tesis de maestría y de grado. Ha coordinado mesas de trabajo congresos internacionales y organizado varios congresos internacionales. Ganó diversos premios y becas, entre ellos en el año 2015 el Premio Elsa Chaney de LASA. Miembro de la SUHE (Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación) y de la AUDHI (Asociación Uruguaya de Historiadores). Miembro investigador honorario de CEDEI y miembro de la Comisión directiva de la Sociedad Rodoniana. 

Video