Se celebró el XX aniversario de la Revista Humanidades
La Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) y el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI) de la Universidad de Montevideo (UM) organizaron un evento conmemorativo de los veinte años de Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo. El foco de la actividad fue el recorrido de la publicación y la entrega de la edición número nueve (segunda época de la revista), titulada “Revistas culturales en tiempos de guerra (siglos XIX-XX)". La misma se editó en 2021, cuando tomó lugar el vigésimo aniversario de la publicación. Por restricciones de la emergencia sanitaria, la actividad celebratoria de veinte años de existencia se postergó hasta 2022.
La coordinación del ejemplar número nueve estuvo a cargo de la Dra. Mariana Moraes Medina (UM) y el Dr. Nicolás Arenas Deleón (Universidad de los Andes, Chile), quienes participaron como panelistas en la actividad del 10 de agosto junto al Dr. Gabriel Cid Rodríguez (profesor investigador de la Universidad San Sebastián, Chile), autor del artículo “La larga sombra de Marte: revistas culturales chilenas e imaginarios de nación en la postguerra del Pacífico (1898-1912)”.
Presentación de la revista Humanidades Nro. 9, realizada en el XX aniversario
El 10 de agosto, el director del CEDEI, Prof. Dr. Fernando Aguerre, y el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Prof. Dr. Francisco O’Reilly, dieron una cálida bienvenida al público presente, entre quienes se encontraban el rector de la UM, Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, el director de la Biblioteca Nacional, Prof. Valentín Trujillo, el director del Archivo General de la Nación, Mag. Alberto Umpiérrez, integrantes de la directiva de Aura, docentes, investigadores, alumnos, graduados, allegados a la academia y a la Revista.
El Dr. Aguerre mencionó y dio reconocimiento a quienes brindaron ideas para la creación de la revista, las señoras Dra. Luisa Peirano y Dra. Mercedes Rovira; a quienes realizaron el diseño y producción de los primeros ejemplares de la Revista, los señores Guillermo Vázquez y Gustavo Tucci –respectivamente-; y a los escritores y colaboradores de los primeros artículos, el Dr. Pedro Luis Barcia, Dr. Arno Wehling, Prof. Lic. Ramiro Podetti, el arquitecto Dr. William Rey, Mons. Jaime Fuentes, el Dr. Luigi Avonto y el Dr. Alfredo Cruz Prados. Asimismo, recordó al primer Consejo Asesor, que incluyó nombres como el Prof. Rafael Alvira, el Dr. Pablo Da Silveira, el Prof. Alberto Methol Ferré, el Dr. Jesús Caño Güiral, el Dr. José Claudio Williman y el Prof. Luis Manuel Calleja. Finalmente, agradeció a quienes colaboran hoy para hacer posible las publicaciones: Leonardo Alvarez de Ron (diseño), la editora técnica, Lic. Valentina Morandi y al secretario de Redacción, Dr. Sebastián Hernández.
Sobre los inicios de la revista, Aguerre destacó: “La revista se creó como un cauce de comunicación abierto desde la universidad, desde su misión propia y su forma de hacer todas las tareas, para ser utilizado por aquellos que, con su trabajo y su talento, quieren dar a conocer los resultados obtenidos y ponerlos al servicio de la comunidad académica. Eso es Humanidades, el propósito se ha convertido en su lema: Humanidad –como se repite en cada número- es lo que da razón de ser y justificación a toda utilidad”.
A continuación, el Dr. Francisco O’Reilly comentó que “Esta revista, que hoy ya tiene veintiún años, es reflejo de una actividad académica incansable, de diálogos, de crecimiento, de diseminación de conocimiento, de participación en una comunidad académica que –no necesariamente siempre- se recibe o reconoce. Aquello que empezó hace tiempo, hoy tiene un desarrollo y un reconocimiento. Hoy se celebra el convencimiento de que el desarrollo en una actividad de Humanidades vale la pena en este medio. Y que hemos logrado pasar las fronteras de la pequeña comunidad con la que empezamos”.
Asimismo, O’Reilly destacó que “el nuevo ciclo de la revista Humanidades, que empezó en 2017, le permitió adaptarse a las nuevas exigencias del medio académico y que implicó poner en actividad esa comunidad que la Universidad y la revista –y desde la Facultad de Humanidades- se estaba gestando”. Mencionó que el diálogo activo y el crecimiento de la publicación se dio -en parte- por la interacción entre alumnos y graduados de la facultad que ya estaban insertos en la academia internacional, y el acercamiento de profesores y referentes de España, Chile y Argentina (entre otros de la comunidad hispanohablante).
Finalmente, destacó la labor conjunta con la Biblioteca Universitaria y los diferentes colegas del medio que han brindado visibilidad al trabajo de la revista, así como el impacto de la indexación en medios nacionales e internacionales.
Seguidamente, la Dra. Moraes expuso sobre el origen del número nueve de Humanidades, la apuesta de estudiar la creación y funcionamiento de revistas en el marco de conflictos bélicos y la fundamentación de las reflexiones de los autores.
“Al proponernos con Nicolás Arenas la edición de un número que significara un aporte al campo revisteril, identificamos un vacío en cuanto a estudios que dieran cuenta del quehacer de las revistas culturales latinoamericanas en tiempos de guerras”, explicó Moraes.
La lista de títulos de dicha edición incluyó: “Revistas de Buenos Aires durante la guerra de 1898. La Biblioteca, La Ilustración Sud-Americana y Revista de Derecho, Historia y Letras, entre la «cuestión palpitante» y las encrucijadas identitarias”, (Paula Bruno); “La larga sombra de Marte: revistas culturales chilenas e imaginarios de nación en la postguerra del Pacífico (1898-1912)”, (Gabriel Cid Rodríguez); “La guerra de Canudos en revistas brasileñas publicadas en Europa: el caso de la Revue du Brésil (París, 1896-1898)”, (Juan Recchia Páez); “Lógica militarista y nacionalista versus subjetividad antinacionalista. Los debates intelectuales en torno a la Guerra de Malvinas en la revista Punto de Vista”, (Sofía Mercader); “Francisco Bilbao y la Revista del Nuevo Mundo: América y la república como «horizonte de expectativa»”, (María Verónica Idrovo González); “El novelista como intelectual. La función pública de la novela de folletín en la Francia del siglo XIX” (Ingrid Sánchez Téllez); “Tradicionalistas y rioplatenses: una mirada a las relaciones culturales entre Argentina y Uruguay (1927-1948)” (Matías Emiliano Casas); “Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles”, (Horacio Tarcus); “América Latina y los nuevos estudios de la guerra: entrevista a María Inés Tato”, (Nicolás Arenas y Mariana Moraes).
La Dra. Moraes explicó que el trabajo con revistas les ha permitido comprender prácticas escriturales más cercanas a la vida cotidiana, cercanas a las coyunturas y urgencias del momento, lo cual ha permitido observar la interacción de las formas literarias tradicionales con las del periodismo, según ejemplificó la investigadora. Moraes reflexionó que, “en el último tiempo, a la luz del giro material y afectivo, las revistas se han descubierto como artefactos o tecnologías que afectan la percepción y comprensión que tienen los lectores de determinado fenómeno, transformándose, de esta forma, en medios de gran potencial para la intervención cultural, emocional y política en la vida de una comunidad”.
Seguidamente, el Dr. Arenas destacó los aspectos centrales de cada artículo del dossier, así como del resto de materiales que conforman las secciones que se conectan con el tema central del número.
“El dossier, que encabeza el número nueve de la revista Humanidades, consta de cuatro artículos que examinan la acción de diversas revistas en contexto de guerras, en distintos espacios geográficos y temporales entre el siglo XIX y XX”, comentó el Dr. Arenas. A continuación, habló del análisis de los distintos autores en cada artículo.
Dichos investigadores revelan que las revistas culturales latinoamericanas elaboraron una reinterpretación de los conflictos bélicos en sus países. En los distintos soportes literarios, sus colaboradores desarrollaron discursos de propaganda nacionalista patriótica, de defensa de nuevos regímenes políticos en Latinoamérica (como fue el caso de revistas brasileras en la nueva República), y generaron una revisión de debates políticos, por ejemplo, en la revista Punto de Vista, en el marco de la Guerra de Las Malvinas.
Para finalizar, Arenas explicó la interacción de los tres artículos siguientes que se conectan con el tema central, a manos de María Verónica Idrovo, de Ingrid Sánchez Téllez y otro de Matías Emiliano Casas.
Por último, el Dr. Gabriel Cid Rodríguez expuso algunos de los resultados de su trabajo, titulado "La larga sombra de Marte: revistas culturales chilenas e imaginarios de nación en la postguerra del Pacífico (1898-1912)", el cual formó parte del dossier en cuestión.
Cid Rodríguez examinó las representaciones literarias y visuales de la Guerra del Pacífico (1879-1884) en las revistas culturales chilenas publicadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX. Según explicó el investigador, el trabajo abordó las transformaciones del mundo periodístico en el periodo y la modernización de las revistas culturales, asociadas a una nueva generación de intelectuales y artistas.
Desde la perspectiva de la historia cultural de la guerra, el trabajo de Cid analizó las representaciones del pasado bélico y sus usos por parte del nacionalismo chileno -expresados en las páginas de las revistas culturales- a través de las biografías, cuentos, crónicas, testimonios, poemas e ilustraciones. Cid Rodríguez sostuvo que el triunfo chileno de la Guerra del Pacífico “fue el hito histórico más importante en tanto estimulo creativo e inspirativo de esa generación de escritores”. En su estudio, el Dr. Cid Rodríguez distinguió y analizó los diversos mecanismos de intervención intelectual, que funcionaron para “glorificar la nación” y consolidar un relato fundante a partir de la victoria sobre Perú y Bolivia en dicho conflicto.
Ver la transmisión virtual del evento en el video al pie de esta nota.
Sobre Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo
La revista, que inició en 2001, es de carácter científica e interdisciplinaria de Filosofía, Historia y Literatura, y se edita en forma semestral en junio y diciembre de cada año. Los textos remitidos a sus dos secciones principales -Estudios y Artículos- se vinculan a esas áreas del conocimiento y a otras que entrelazan disciplinas de las áreas humanísticas y sociales como Arte, Educación y Lingüística. El más reciente ejemplar (número once de la Revista) se publicó en junio de 2022 con el título “Memoria y arte público en el siglo XX”.
La revista se distribuye en formato impreso y en formato digital a través de su portal, espacio donde los artículos se depositan en formato PDF y el html. Esta indexada en Biblioteca Nacional de Uruguay, ERIHPLUS, Dialnet, DOAJ, EBSCO-Academic Search Ultimate, Latindex, Timbó Foco, Scielo. La publicación es miembro fundador de AURA: Asociación Uruguaya de Revistas Académicas. Asimismo, forma parte de “LATINOAMERICANA. Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales”.
La revista Humanidades, al formar parte de Scielo Uruguay, integra la Red Cariniana, Red Brasilera de Servicios de Preservación Digital, adherida al Programa LOCKSS de la Stanford University. Además, está incluida en Academia.
El Consejo Editorial de la revista está integrado por el Dr. Fernando Aguerre, director de la misma; el Dr. Francisco O’Reilly, el Lic. Ramiro Podetti y la Dra. Mariana Moraes.
Secretario de Redacción: Dr. Sebastián Hernández.
Editora Técnica: Lic. Valentina Morandi.