Humanizar la Medicina en Emergencia

Formación técnica y humana es la propuesta de la Especialización en Medicina de Emergencia del CCB que forma a médicos que atienden en puertas de emergencia y ambulancias 
El Dr. Ignacio Batista sobre fondo blanco

El Dr. Ignacio Batista recuerda que su primer contacto con la emergencia en un centro de salud fue en su época de estudiante universitario, cuando los miércoles pasaban “todo el día hasta la madrugada viendo pacientes”con sus compañeros en el Hospital Maciel. Luego vino el internado, sus primeras guardias como residente de medicina interna en el Hospital de Clínicasy su paso por emergencias móviles en ambulancias y puertas de emergencia en el Hospital de Clínicas, en la Médica Uruguaya y en la Asociación Española. 

Desde hace tres años coordina la Especialización en Medicina de Emergencia del Centro de Ciencias Biomédicas (CCB) de la UM y, a su vez, ejerce la docencia en dicha especialización y en el curso avanzado en Medicina del Deporte del CCB. 

Batista explica que en la enseñanza de la Medicina de Emergencia es importante la humanización de la medicina: “Humanizar la medicina es enfocar al médico, y darle herramientas académicas, para que pueda generar un buen diagnóstico; pero también, es hacer que el paciente transcurra su enfermedad de la mejor manera posible”. 

Señaló que el Médico Emergencista debe reconocer la patología y actuar, pero también tiene que “tener su don humano para tratar a su paciente, que está viviendo un momento muy estresante”, y agregó: “Trabajamos con personas, no con enfermedades. Tratamos a personas que están enfermas y, por lo tanto, tenemos que pensar que detrás hay más personas que están esperando por él, por ejemplo, su familia”. 

La Especialización en Medicina de Emergencia del CCB 

El Médico Emergencista es quien debe realizar la asistencia médica en el ámbito de la emergencia prehospitalaria y hospitalaria, por tanto este profesional debe poseer una formación a través de una especialización. Actualmente, esta misión se realiza a través de médicos que tratan de cumplir este perfil por medio de la enseñanza que han recibido en otras especialidades, como internistas, cardiólogos, intensivistas, entre otros; pero que no han obtenido la formación específica de emergencistas. 

Se trata de una especialidad con una demanda asistencial creciente a nivel nacional e internacional, con un crecimiento sostenido que se calcula en un 4% anual; lo que crea una saturación de los servicios de urgencia y emergencia. Este es otro punto que demanda técnicos previamente entrenados en la especialidad para obtener una solución racional de este problema. 

El Especialista en Medicina de Emergencia es quien debe estar preparado para tres grandes grupos de problemas que se presenten en la emergencia: la gestión en la emergencia; la resolución de patologías médico quirúrgicas diversas; y el trabajo con múltiples víctimas, organización de un operativo de plan de desastre en sus diferentes variantes y el relacionamiento con las diversas instituciones que participen en el mismo. 

“Por supuesto que damos una gran relevancia a toda la parte académica de los médicos, pero hacemos mucho hincapié en el estudio de la ética y el actuar de los profesionales de la salud”, señaló el Dr. Batista. 

A su vez, el doctor explica que esta es un área de la Medicina con avances constantes, por lo que “las clases de la Especialización en Medicina de Emergencia del CCB las dictan docentes con gran experiencia en emergencia y son clases que están muy actualizadas en el día a día”. Dentro de las últimas tendencias con las que se está trabajando en las clases se destaca la ecografía en emergencia, una herramienta de imagen que permite hacer un diagnóstico rápido y orientar al médico sobre qué hacer en cada situación que se le presenta. 

Por más información del Centro de Ciencias Biomédicas de la UM ingresar en www.ccb.um.edu.uy o escribir a biomedicas@um.edu.uy

 

Ignacio Batista Rago es doctor en Medicina por la Universidad de la República (UdelaR), con especialidad en Medicina Interna y en Cardiología. Cuenta con un Máster en Hemodinámica e Intervencionismo y un Máster en Histología del material intracoronario en los síndromes coronarios agudos y su correlación con evidencia de daño microcirculatorio; ambos de la UdelaR. Ha recibido numerosos premios en reconocimiento por su labor profesional, como el de “Mejor trabajo científico” en el XXXIV Congreso de Medicina Interna del Uruguay (2005) otorgado por la “Sociedad Uruguaya de Medicina Interna” y el “Gran Premio Nacional de Medicina” (2014) en el contexto del "Programa de manejo de insuficiencia cardíaca crónica. Una experiencia nacional".