FCEE ofreció seminarios de Economía sobre impacto del Covid-19
Investigadores del MIT, la Washington University de Saint Louis, Universidad de Wisconsin y Universidad de Northwestern presentaron estudios vinculados a la pandemia y el confinamiento en un ciclo organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE).
El jueves 18 de junio habrá un nuevo webinar en el que el graduado de FCEE y actual doctorando en Economía en la Universidad de Nueva York (NYU) Rafael Guntin presentará el estudio “Trabajo a distancia y con contacto en Uruguay”. Las áreas de interés de Guntin incluyen la macroeconomía, la economía internacional y el emprendedurismo. Al igual que los encuentros anteriores, la inscripción es gratuita.
A continuación, un resumen de algunas de las sesiones:
“Optimal Management of an Epidemic: Lockdown, Vaccine, and Value of Life”
La investigación fue presentada por Rody Manuelli de la Washington University de Saint Louis el 7 de mayo. En este trabajo, Mnauelli, Carlos Garriga y Siddharta Sanghi estudian un modelo macro dinámico a través del cual capturan el trade-off entre las políticas de encierro que bajan la tasa de trasmisión de la infección, pero que simultáneamente conducen a una caída del producto. Los autores encuentran que las políticas óptimas requieren de una fuerte disminución inicial del empleo, seguido de una liberalización parcial del encierro antes del pico de la epidemia.
Plantean además que la llegada de una vacuna —incluso si una pequeña fracción de la población es vacunada al inicio— permitiría una relajación de la política de quedarse en casa, lo que en algunos casos podría resultar en un aumento de la velocidad de infección. A su vez, el modelo implica que el valor monetario de producir una vacuna es alto al principio de la epidemia, pero decrece de manera rápida con el transcurso del tiempo. Por último, los autores encuentran que el valor que la sociedad asigna a prevenir fallecimientos es el determinante más importante de una política óptima.
Rody Manuelli es Research Fellow en el Federal Reserve Bank de St. Louis y profesor de Macroeconomía en la Washington University. Sus áreas de interés incluyen la macroeconomía, la economía del crecimiento y desarrollo, y la economía monetaria.
“A Multi-Risk SIR Model with Optimally Targeted Lockdown”
Iván Werning del MIT fue el encargado de presentar esta investigación el 14 de mayo, realizada en coautoría con Daron Acemoglu, Victor Chernozhukov y Michael D. Whinston. Los autores desarrollan un modelo multi-risk SIR (MR-SIR) donde las tasas de infección, hospitalización y mortalidad varían entre grupos, en particular entre jóvenes, personas de mediana edad y adultos mayores. Encuentran que las políticas óptimas que diferencian por grupos (por edad o nivel de riesgo) superan a las políticas uniformes; incluso la mayor ganancia se da simplemente con confinamiento estricto para el grupo de adultos mayores.
Intuitivamente, un confinamiento largo y estricto de los grupos más vulnerables reduce no solo las infecciones, sino que permite un aislamiento menos restrictivo para los grupos de menor riesgo. A su vez, los autores estudian el impacto de la distancia social, la expectativa de demora en que llegue una vacuna y testeos (con o sin rastreo) en la elección de políticas óptimas. Concluyen que las políticas focalizadas por grupos (por rango de edad) combinadas con medidas que reduzcan la interacción entre grupos, un aumento en el número de testeos y el aislamiento de las personas infectadas lograrían una reducción tanto de las pérdidas económicas como de los fallecimientos.
Iván Werning tiene un doctorado en Economía (Ph.D) por la Universidad de Chicago. Es profesor en el Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Sus áreas de interés incluyen la macroeconomía, la economía monetaria y las políticas monetaria y fiscal.
“The Behavioral SIR Model, with Applications to the Swine Flu and COVID-19 Pandemics”
El jueves 21 de mayo presentó Lones Smith, de la Universidad de Wisconsin, este estudio realizado en coautoría con Jussi Keppo, Marianna Kudlyak, Elena Quercioli y Andrea Wilson. El modelo de contagio SIR de 1927 supone que una infección se transmite a través de contactos aleatorios entre pares de individuos, derivando en un sistema dinámico lineal. Los autores proponen y estiman una modificación que refleja el equilibrio de un juego de comportamiento estratégico en el que la prevención (o la vigilancia) es costosa. En este modelo SIR comportamental (Behavioral SIR), la tasa de contagios cae como una función hiperbólica de la prevalencia, por lo que la incidencia es log-lineal en la prevalencia.
Además de arrojar predicciones extremas para contagios, el modelo SIR tradicional solo permite que la relación entre prevalencia e incidencia se "quiebre" si los agentes heterogéneos. En el modelo BSIR, en cambio, el comportamiento de prevención o vigilancia creciente quiebra la curva que relaciona prevalencia e incidencia aún en el modelo de agente homogéneo. Además, la inmunidad de rebaño ocurre a niveles más bajos en el modelo BSIR. El modelo BSIR explica mejor los datos de incidencia durante la gripe porcina de 2009 y la pandemia de COVID-19. En ambos casos, se rechaza estadísticamente el modelo SIR.
Lones Smith tiene un doctorado en Economia (Ph.D) por la Universidad de Chicago. Es profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de Wisconsin. Sus áreas de interés incluyen la economía de la información, search/matching models, teoría de juegos y finanzas.
“Macroeconomic implications of COVID-19: can negative supply shocks cause demand shortages?”
El estudio fue presentado por Guido Lorenzoni de la Universidad de Northwestern el 28 de mayo. La investigación fue realizada en conjunto con Veronica Guerrieri, Ludwig Straub e Iván Werning. Los autores presentan un modelo keynesiano con shocks de oferta que desencadena en cambios en la demanda agregada de una magnitud mayor que los shocks iniciales. Los autores argumentan que la crisis económica causada por la epidemia del Covid-19 estaría caracterizada por este tipo de shocks, que incluyen empresas paradas, despidos y salidas de firmas, que afectan desproporcionadamente a algunos sectores de la economía.
Un shock de oferta en un solo sector de la economía nunca genera un cambio mayor en la demanda. Los autores muestran que este es un resultado general que se extiende a economías con mercados incompletos y en las que los consumidores enfrentan problemas de liquidez. En economías con múltiples sectores, en cambio, sí es posible observar en determinadas condiciones shocks de oferta keynesianos. Un shock del 50% que afecta a todos los sectores no es lo mismo que uno del 100%, que afecta a la mitad de la economía. Los mercados incompletos hacen que la condición para los shocks de oferta keynesianos sea más probable de alcanzar. La salida de firmas y la destrucción de puestos de trabajo pueden amplificar el efecto inicial, agravando la recesión.
Los investigadores discuten los efectos de varias políticas. Incentivos fiscales estándares pueden ser menos efectivos que lo usual, ya que el hecho de que algunos sectores estén apagados mitiga el efecto de reacción del multiplicador keynesiano. La política monetaria, en tanto sea sin restricciones a través de un límite inferior igual a cero, puede tener efectos ampliados, al prevenir la salida de firmas. Por último, en lo que respecta a la política óptima, cerrar aquellos sectores que presentan mayor intensidad de contacto y proveer de un seguro completo a aquellos trabajadores afectados aseguraría una asignación óptima, a pesar del bajo potencial por dólar de la política fiscal.
Guido Lorenzoni tiene un doctorado en Economia (Ph.D) por el MIT. Es profesor en el Departamento de Economía de la Universidad Northwestern. A su vez, es investigador asociado en el National Bureau for Economic Research y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago. Sus áreas de interés incluyen macroeconomía y finanzas internacionales.