Conferencia: “El yo del historiador y la escritura de la Historia”
La Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la UM llevó a cabo una conferencia sobre el papel del historiador y la escritura de la Historia. En esta instancia, participó el Dr. Jordi Canal, quien, a su vez, dictó un curso de Historia cultural de la Política en la Maestría de Historia de la Universidad. La Dra. Carolina Cerrano abrió la exposición presentando al historiador español.
En primera instancia, el experto se refirió sobre la escritura de la historia. Durante la segunda parte del siglo XX, desde un punto de vista general, los historiadores “han producido una historia mal escrita”, explicó Canal, refiriéndose no a los errores ortográficos, sino a que se la considera un elemento marginal dentro de la reflexión histórica. En este contexto, mencionó al historiador católico francés, Henri Marrou, quien sostenía que algunos colegas ingleses hacían “esfuerzos para escribir mal”. Y agregaba: “No solo escriben mal, sino que quieren escribir mal. Hacen esfuerzos para ser lo más incomprensibles posibles, para hacer un texto lo más oscuro y deshilvanado posible, porque al sacrificar la elegancia y la corrección, se les toma más en serio”. De esta manera, se alejaban del gran peligro —en aquel momento— de que un historiador se convierta en un literato. De todos modos, el orador hizo énfasis en el hecho de que los historiadores deben escribir bien, y deben tener en cuenta la estructura como un elemento fundamental de la historia.
Existen múltiples maneras de escribir la Historia, en función de lo que uno quiere contar y a quién se lo quiere contar. El texto de Historia ideal, explicó el orador, debe ser capaz de tres cosas: hacer saber, hacer comprender y hacer sentir. “El interés por la Historia existe, pero nosotros (los historiadores) no hemos sido y seguimos siendo incapaces de colmar el hambre de historia. Finalmente, lo acaban saciando otros profesionales, como periodistas y escritores, que son capaces de aproximar la Historia al público que la espera”, afirmó Jordi Canal.
Luego, habló sobre la relación cambiante entre Historia y Literatura. A lo largo del siglo XX, se fueron distanciando en el proceso de profesionalización del historiador. Sin embargo, la situación a finales del siglo XX y principios del XXI ya no es la misma: la separación clara de ciencia y literatura ya no existe. La Historia, a diferencia de la Literatura, tiene algunas leyes que el historiador no puede obviar, que se vinculan a la “verdad” y las fuentes. “Eso siempre la separará de la literatura”, declaró Canal. No obstante, en los últimos tiempos ha habido aproximaciones mutuas entre historiadores y literatos. Desde la literatura, en los últimos tiempos, se ha destacado una voluntad por adentrarse en la historia con la literatura de no ficción.
Finalmente, reflexionó sobre cómo escriben los historiadores la Historia: «Ha llegado el momento de replantear el rol del “yo” del historiador en los textos, qué papel tiene y cuál podría tener en la reflexión histórica en la comunicación de la Historia». La escritura impersonal ha caracterizado los textos historiográficos por más de un siglo, siendo una norma infranqueable. Sin embargo, y en última instancia, el historiador no deja de ser actor de la historia que reconstruye, por lo que argumenta que la Historia elaborada por un historiador necesariamente la condiciona. A su vez, cree en una historia más humana que tenga en cuenta al individuo.
Sobre el expositor
El Dr. Jordi Canal es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor investigador de la Escuela de Altos Estudios y Ciencias Sociales de París.
Ha realizado numerosas visitas a universidades americanas y europeas, participado de varias obras colectivas y ha publicado artículos sobre la contrarrevolución, el regionalismo, el carlismo y el nacionalismo, los partidos políticos, en republicanismo, la monarquía, la sociabilidad, los exilios, la historia, la literatura y la violencia política.
Es autor, entre otros, de El Carlismo: dos siglos de contrarrevolución en España, Banderas blancas, boinas rojas, Una historia política del carlismo, 1876-1939, España a través de la fotografía, 1839-2010, La historia es un árbol de historias: historiografía, política, literatura, Historia mínima de Cataluña, Con permiso de Kafka: el proceso independentista en Cataluña, en el 2018, La monarquía en el siglo XXI, Vida y violencia: Élmer Mendoza y los espacios de la novela negra en México y 25 de julio de 1992: La vuelta al mundo de España. Asimismo, ha coordinado varios volúmenes de obras colectivas dentro de los cuales se destaca Los colores de la política en la España contemporánea, publicado en el año 2022.