Sobre Eutanasia: Prof. Velasco presentó su libro en el Parlamento

El docente de la FDER UM, Dr. Diego Velasco, presentó su obra “Eutanasia y dignidad”
Eutanasia y dignidad, mesa panel con autor, Diego Velasco
Crédito de imagen: Twitter diputado Dr. Rodrigo Goñi

El Dr. Diego Velasco Suárez, profesor de Fundamentos del Derecho en la Facultad de Derecho (FDER) de la Universidad de Montevideo, presentó en el Parlamento el libro de su autoría Eutanasia y dignidad: perspectivas jurídica, filosófica, sociológica e histórica de un debate”, editado por Fundación de Cultura Universitaria (FCU).

En la jornada del jueves 21 de abril a las 18 h, el Dr. Velasco Suárez presentó los puntos centrales de su obra, con comentarios de un panel especializado, integrado por el Prof. Dr. Carlos Delpiazzo, el Dr. Hugo Rodríguez Almada y la Dra. Delia Sánchez.

La presentación del libro se enmarcó en el debate parlamentario que surgió del proyecto de ley del diputado colorado Ope Pasquet: "Eutanasia y suicidio médicamente asistido". Velasco Suárez, en su texto, analiza el proyecto de ley, delimitando los conceptos de eutanasia y suicidio asistido, distinguiéndolos de la adecuación del esfuerzo terapéutico, la sedación paliativa, las voluntades anticipadas y el homicidio piadoso, según la normativa vigente en Uruguay. Luego se cuestiona si el Parlamento tiene la potestad jurídica para legalizar la eutanasia, centrándose en que ello implica distinguir entre “eutanasiables” (personas cuya vida no es digna y no es considerada irrenunciable) y “no eutanasiables” (sanos, autónomos, sin sufrimientos graves, cuyas vidas se valora y considera irrenunciables. Se detiene luego en el análisis del alcance del concepto de dignidad inherente (su relación con los derechos humanos, la sociedad, la medicina y la ética), y sus diferencias con el concepto de dignidad entendida como autonomía y libertad fáctica. A continuación, contrasta esas consideraciones con la experiencia de los países que han legalizado la eutanasia y/o el suicidio médicamente asistido en este siglo y, finalmente, concluye con un estudio del origen histórico de la eutanasia en el siglo pasado y su relación con la consagración de la dignidad inherente como fundamento de los derechos humanos en la Declaración Universal de 1948.

La actividad se transmitió en vivo a través de streaming de YouTube, cuyo video se encuentra en este link.

Reseña del libro

Partiendo del análisis del proyecto de Ley de Eutanasia y Suicidio médicamente asistido presentado en Uruguay, la obra delimita conceptualmente qué es y qué no es la eutanasia, clarificando algunos prejuicios, que “se dan no solo en Uruguay” y que, según el autor, “empañan el debate”. Por ejemplo, Velasco aclara que “no se debe confundir eutanasia con adecuación del esfuerzo terapéutico (que excluye el encarnizamiento u obstinación terapéutica) ni con la voluntad anticipada de negarse a tales tratamientos”. Asimismo, aclara que “otra confusión habitual es creer que, cuando se aplica una «sedación paliativa» en estado terminal, se está haciendo una eutanasia. Es confundir ayudar a morir sin dolor con eutanasia”.

Algunos puntos que desarrolla el autor en el primer capítulo, realizando clarificaciones que se desprenden del análisis de las normas, son: “La negativa a tratamientos fútiles no es eutanasia”, donde explora la futilidad u obstinación terapéutica y ley de voluntad anticipada; “La sedación paliativa, incluso si tuviera un doble efecto, no es eutanasia: es parte de los cuidados paliativos”.

 El académico afirma que “la eutanasia y el suicidio asistido no son una cuestión individual sino social: con su legalización, se modificaría un bien jurídico fundamental tutelado por los delitos de homicidio y ayuda al suicidio”; “La eutanasia, en este proyecto, no crea un «derecho a morir», sino un «derecho a matar» ”.

En el segundo capítulo, el libro se detiene en determinar si es jurídicamente admisible el cambio normativo propuesto, tomando como criterio el carácter vinculante de los derechos humanos y del concepto de dignidad inherente, según su recepción en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las constituciones nacionales posteriores.

En el capítulo tercero, el texto contrasta estos fundamentos con las razones que se alegan para considerar la eutanasia como derecho, siguiendo el análisis crítico de la sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima en el caso Ana Estrada de febrero de 2021.

El cuarto capítulo estudia las consecuencias que tendría el cambio del concepto de dignidad que subyace a la legalización de la eutanasia, desde una perspectiva social y ética, particularmente en el ámbito de la medicina y de los cuidados paliativos, que se presentan como la respuesta a las situaciones planteadas, debida ética, social y jurídicamente.

En el quinto capítulo, se analizan las consecuencias de las leyes de eutanasia y/o suicidio asistido en Holanda, Bélgica, Canadá y el Estado de Oregón, destacando algunos ejemplos que manifiestan la conexión entre los presupuestos teóricos de la dignidad inherente y las consecuencias prácticas de su abandono.

En un último capítulo se indaga, desde una perspectiva histórica, el vínculo objetivo entre la primera formulación del movimiento pro eutanasia en los proyectos de ley de Alemania de 1933 y 1940, los programas «T4» y «14f13», los juicios de Núremberg, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el concepto de dignidad inherente que fundamenta el actual ordenamiento jurídico de los derechos humanos.