Alumnos de Ingeniería crearon un robot para hospitales y triunfaron en la hackathon de Robótica e IA de Microsoft e Ingenio

Uriel Crampton, Patrick Hobbins, Nicolás Seré, Ramiro Martínez y Agustín Álvarez se consagraron como los ganadores globales de la competencia al crear un robot autónomo capaz de moverse por superficies hospitalarias y realizar muestreos con hisopos
Futuros ingenieros crearon un robot para hospitales y triunfaron en la hackathon de Robótica e IA de Microsoft e Ingenio

La hackathon, organizada por Microsoft e Ingenio, presentó a estudiantes de distintas instituciones una serie de desafíos propuestos por distintas empresas. Los competidores tenían aproximadamente dos días para resolver uno de estos problemas y realizar un pitch final. Se eligió a un equipo ganador para cada desafío, y entre estos se seleccionó al triunfador global. El equipo de Crampton, Hobbins, Seré, Martínez y Álvarez, de la Facultad de Ingeniería de la UM (FIUM) no solo ganó en su categoría, sino que también se convirtió en el vencedor global de la hackathon.

El desafío específico que enfrentaron fue propuesto por Kinzbio, una startup biotecnológica enfocada en el desarrollo de tecnologías basadas en bacteriófagos para eliminar bacterias patógenas en diversos contextos y así prevenir la transmisión de infecciones y mitigar el problema de la resistencia a antibióticos. El objetivo era diseñar un robot automatizado para muestrear superficies hospitalarias, identificando puntos específicos y tomando muestras con hisopos estériles. El robot debía desplazarse autónomamente, evitar obstáculos, almacenar las muestras y entregarlas para su análisis.

El equipo diseñó un MVP (producto mínimo viable) del robot, presentando una solución integral de cómo resolverían el problema junto con un modelo 3D que mostraba la implementación final. Este robot podía desplazarse dentro de las distintas salas hospitalarias, crear mapas de las áreas, evitar obstáculos, identificar puntos predeterminados como barandas de camas y pestillos de puertas, usar un dispensador de hisopos estériles y entregar las muestras en un punto de recepción para su análisis. En menos de 48 horas los alumnos lograron crearlo.

Más de 700.000 personas mueren todos los años debido a las enfermedades que se contraen en los centros hospitalarios. Esta es una problemática de enormes dimensiones y en la hackathon los alumnos vieron una oportunidad para presentar una solución a ese drama.

Solución en 48 horas
“Al principio nos pareció prácticamente imposible poder resolver este problema en 48 horas, pero ahí fue donde jugó un rol muy importante la confianza en el equipo”, comentó Agustín. Uriel agregó: “Nos asignamos los roles y cada uno pudo aportar lo que podía y nos complementamos entre todos, no faltó nada. Creo que lo que logramos fue increíble”.

El éxito del equipo fue una sorpresa para sus integrantes. “Al principio creo que ninguno de los cinco esperaba ganar porque sabíamos que había buen nivel en los demás grupos y no teníamos expectativas de qué podía llegar a pasar”, mencionó Ramiro. “El pitch final creo que salió muy bien y fue el diferencial para sobreponernos a los demás equipos”, añadió.

Ramiro destacó la emoción de poder presentar su trabajo: “Lo mejor de todo fue poder exponer ayer frente a un montón de personas todo lo que hicimos. Creo que nadie podía creer que en tan poco tiempo llegamos a algo bastante visual y representativo de una idea que, si se da más tiempo, podríamos concretar. No es algo fácil, pero sé que podríamos hacerlo”. Uriel reflexionó sobre el reconocimiento obtenido: “Me parece que ninguno se esperaba el prestigio que nos dio el estar en el evento. En el momento pensaba, ¿para qué estoy trabajando dos días sin dormir?, pero la recompensa fue increíble”.

El reconocimiento obtenido les abrió nuevas oportunidades. Fueron invitados al AI Innovation Lab de Microsoft en Uruguay, el único de su tipo en toda Latinoamérica. Allí, pudieron conocer a Christopher Young, vicepresidente ejecutivo de desarrollo de negocios de Microsoft, y a Jun Yamasaki, jefe de todos los AI Innovation Lab del mundo. Este encuentro les brindó valiosos contactos a nivel global que los pueden ayudar a fabricar su producto y lanzarlo al mercado.

“Animo a cualquier persona que encuentre una publicación de algún desafío similar a que se anime, porque nunca sabés cómo puede resultar, y la verdad que la experiencia fue increíble”, reflexionó Ramiro

Más alumnos premiados
Además del equipo ganador global, otros estudiantes de FIUM destacaron en la hackathon.
• Juan Diego Perrachón y Nicolás Sapriza ganaron en su categoría con el desafío propuesto por Seriema Robotics, una startup de robótica colaborativa. Su tarea era prototipar interfaces de usuario innovadoras para interactuar con HUGO, un robot de transporte con navegación autónoma.
• Rodrigo Sotelo, Bruno Ramos y Martín Sena participaron en el desafío de desarrollar un sistema de Dash Cam con reconocimiento de matrículas y alertas de peligro, mejorando la seguridad vial mediante algoritmos de reconocimiento en tiempo real.

Esta hackathon no solo destacó por la calidad de los proyectos presentados, sino también por el impacto potencial de las soluciones desarrolladas, demostrando una vez más el talento y la innovación de los estudiantes de FIUM.

Galería de imágenes