Seminario: Comunicación del cambio climático en Uruguay
La Incubadora de Investigación de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la UM organizó un seminario para compartir y discutir resultados del proyecto "Comunicación y respuestas al cambio climático" que se llevó adelante con la participación de la Facultad de Ingeniería de la UM y el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) durante 2022. El encuentro se realizó el 14 de marzo y expuso la directora de la investigación, Dra. Victoria Gómez; junto con los coinvestigadores de la FCOM Lic. Inés Besada Paullier, Mag. Juan Gari Barbé, Mag. Carolina Garzón Díaz. El decano de la FCOM, Dr. Álvaro Pérez; y la profesora y CEO de Mindshare Uruguay, Lic. Natalia Moris, involucrados también en el proyecto, participaron como comentadores y abrieron diálogo con los asistentes.
La actividad, dirigida a profesores y alumni (graduados) como antesala de la presentación pública de los resultados, se enfocó en tres laboratorios que analizaron la conversación pública sobre el cambio climático desde distintas disciplinas, y que midieron cómo se relaciona esta conversación con la respuesta institucional que Uruguay brindó ante la problemática. El estudio se fundamentó en la Política Nacional de Cambio Climático que aprobó Uruguay en 2017 y en la publicación - ese mismo año - de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional al Acuerdo de París "que traza objetivos específicos para la reducción o gestión de emisiones de gases del efecto invernadero en diversos sectores, así como medidas a tomar en torno a la mitigación y a la adaptación ante el cambio climático". Estos tres laboratorios analizaron cómo la prensa nacional ha abordado el cambio climático y la política climática, el discurso de los eco-influencers en Instagram y la percepción de los jóvenes uruguayos.
El encuadre de la prensa digital uruguaya
Por un lado, el coordinador del área de Periodismo, Mag. Juan Manuel Gari, presentó el trabajo del laboratorio de análisis de prensa, que analizó la frecuencia y el encuadre con el que la prensa digital más leída en Uruguay abordó el cambio climático. Se partió de un informe en el que la iniciativa de las Naciones Unidas, Climate Promise, afirmó que cerca del 80 por ciento del público percibe una baja presencia del cambio climático como tema en la prensa, además de ver al cambio climático en sí mismo como un fenómeno distante de su vida cotidiana. El análisis siguió dos objetivos: buscar cómo está representado y encuadrado el cambio climático; y detectar qué oportunidades de mejora existen para la cobertura periodística.
Se abarcó el primer semestre de 2022, con una muestra de 289 artículos que mencionaban o aludían al cambio climático. En 114 de estos casos, el rol del cambio climático era protagónico. Por otro lado, el 47 por ciento de los artículos sobre cambio climático lo contextualizaron en Uruguay.
Uno de los hallazgos más notorios fue la “reducción abrupta del encuadre científico a la hora de pasar de hablar de cambio climático en general a alguno de los objetivos o las medidas comprendidas en la política nacional específicamente”. En esta línea, se identificó como oportunidad de mejora el tratar de “apelar a un tratamiento desde un punto de vista más científico para explicar las causas del cambio climático”. A su vez se encontró escasa cobertura sobre el hidrógeno verde a pesar de su irrupción en la agenda durante el período.
Los eco-influencers: un discurso centrado en los hábitos personales
Seguidamente, la profesora de Teoría de la Comunicación, Mag. Carolina Garzón, presentó los resultados del laboratorio de análisis de influencers. El objetivo fue analizar la comunicación ambiental presente en las redes sociales, específicamente en Instagram, y la conversación que se daba en ese espacio a través de los creadores de contenidos y de los contenidos creados.
A través de distintos procesos de filtrado, se seleccionó una muestra de diecisiete cuentas de Instagram que correspondían a individuos uruguayos con audiencias mayormente uruguayas y que tuvieron actividad entre el primero de junio de 2021 y el primero de junio de 2022. El laboratorio buscó menciones explicitas o implícitas a problemas ambientales, entendiendo “problema ambiental” como cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
En ese período, estas cuentas produjeron 200 publicaciones de las que solo veintitrés refieren al cambio climático. Con ayuda de un análisis multimodal que analizó cada elemento de los contenidos creados (video, imagen, emoticones, hashtags, etc.), se observó que el discurso está mayormente enfocado en el uso personal de recursos sostenibles (eco-consumo), centrado en que la solución al problema ambiental se encuentra en el estilo de vida y dejando de lado el ámbito comunitario y el político. A su vez, más del cincuenta por ciento de las publicaciones evidencian una intención de brindar información sobre el tema. “Se habla de ambiente, pero mucho más en temas de residuos, contaminación o preservación de la biodiversidad, que del cambio climático”, comentó la docente. Explicó que, a nivel nacional, no se encuentra el recurso del humor o la ironía, como tampoco fuentes científicas que respalden las publicaciones más informativas de sus creadores.
La percepción de jóvenes activistas y no activistas
Por último, la coordinadora de Investigación y Opinión Pública, Dra. Victoria Gómez, y la profesora de Marketing Social, Lic. Inés Besada, compartieron los resultados del laboratorio que analizó las percepciones juveniles sobre el problema ambiental.
A través de grupos de discusión, se analizó tanto la conversación entre jóvenes activistas como no activistas. Para el primer grupo, se analizó la conversación entre miembros de organizaciones juveniles ecologistas en el marco de un proyecto de la FCOM con el INJU y el Ministerio de Ambiente. Por otro lado, se realizaron grupos de discusión que incluyeron estudiantes universitarios y de formación técnica, participantes de actividades de casas de acogida a migrantes en Montevideo, e integrantes de una murga joven de la periferia de Montevideo. Así, se buscó apuntar a una diversidad de experiencias y perfiles socioculturales.
“Los jóvenes uruguayos no están tan globalizados como nos parece en ocasiones”, subrayó la Dra. Gómez respecto a los resultados sobre el lugar que le dan al cambio climático entre sus preocupaciones ambientales. A su vez, se relevó la percepción de que los medios de comunicación no cubrían adecuadamente el tema. Algunas de las alternativas que el estudio planteó para contribuir a afinar la percepción juvenil del problema e incluir la agenda nacional de respuestas al cambio climático apuntó a considerar tanto las búsquedas activas como la exposición incidental a comunicación de jóvenes que no se encuentra en una búsqueda del tema.
Estos y otros resultados, así como las recomendaciones producto de la discusión del equipo multidisciplinario e internacional involucrado en el proyecto, se encuentran en el informe final de la investigación, disponible en REDUM, el repositorio digital de la UM.