La formación en Cadenas de Suministros hace foco en lo global

Desde hace algunos años la UM ofrece un Programa Ejecutivo en Gestión de la Cadena de Suministros (SCM), que en 150 horas transmite conocimientos y criterios que permiten definir y ejecutar políticas y estrategias dentro de las Cadenas de Abastecimiento.
El Centro de Postgrados de Ingeniería (CPI) y el Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI), responsables de esta formación, estudiaron el mercado y se entrevistaron con representantes de empresas multinacionales y consultoras de Recursos Humanos, y llegaron a una nueva propuesta que atiende a lo que estos actores acusaron como necesario: la visión holística de los distintos aspectos de la empresa y la cadena de suministros, así como la perspectiva internacional.
La nueva propuesta, de 120 horas, se destaca por brindar un enfoque global, abordando cadenas multinacionales e internacionales con impacto en Uruguay. Los participantes exploran desde los aspectos clásicos de las cadenas de suministro hasta los desafíos de la globalidad e internacionalización. Los pilares de conocimiento del programa abarcan desde marketing internacional, estrategias empresariales, abastecimiento, logística, hasta riesgos en las cadenas y tendencias tecnológicas actuales y futuras para el desarrollo de las mismas.
Visión internacional
Daniel Jurburg, director del CINOI, explicó que el desafío académico de este curso es la visión internacional, que está presente a lo largo de todos los módulos: ¿qué desafíos plantea la globalidad o internacionalización en cada una de las etapas de una cadena? El temario competo puede ser consultado aquí.

Fernando Iruleguy, coordinador del programa, indicó que el perfil de los alumnos es heterogéneo, pues la gestión de cadenas de suministro es algo muy amplio que cubre muchas áreas y funciones en una empresa, como por ejemplo compras, logística, producción o ventas. “Independientemente del lugar en que se desempeñe el participante de este programa, lo va a ver aplicado. Justamente, nuestro interés es que tenga una visión holística, abarcativa de la función que cumple y que entienda que es una partecita dentro de una red de empresas y de funciones, que tienen que trabajar coordinadamente en una estrategia definida por la empresa”, señaló. Entre los alumnos hay perfiles de ingenieros, especialistas en procesos, comerciales, coordinadores de aspectos logísticos.
A su modo de ver, el éxito y la viabilidad de un país depende de su inserción en cadenas de suministros globales. “Hay industrias que se han concentrado mucho y exigen de sus proveedores -y de los de estos-, distribuidores y retailers, determinado cumplimiento de normas. Uruguay se ha insertado bien, sobre todo a nivel regional, y se ha transformado en un centro de servicios globales”, aseguró.
