Metáforas, conceptos y lenguajes como vínculos de las comunidades políticas en la transición a la modernidad
La Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la Universidad de Montevideo está llevando a cabo el semanario virtual “Metáforas, conceptos y lenguajes como vínculos de las comunidades políticas en la transición a la modernidad” a cargo del Dr. Luis Fernández Torres, del 8 al 30 de julio. Este seminario, para alumnos de la Maestría en Historia, tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con algunas de las principales herramientas aportadas por el estudio de las metáforas y la semántica histórica, subrayando su conexión con el papel cada vez más relevante que el análisis de la temporalidad ocupa en el ámbito de las ciencias sociales.
Un análisis histórico de las metáforas del lenguaje político
La importancia de las metáforas y del lenguaje en las ciencias sociales ha aumentado de forma decisiva desde mediados del siglo pasado. A esta tendencia, se le suma en el campo investigativo el reconocimiento de la historicidad de las expresiones simbólicas del ser humano para expresar los vínculos de la comunidad política. Desde esta perspectiva, las modificaciones a las que estas se ven sometidas en el decurso histórico se encuentran íntimamente conectadas con los distintos contextos sociales, políticos y económicos. Todos los enfoques coinciden, en consecuencia, en el rechazo a un uso acrítico o normativo del lenguaje, que no tome en consideración su esencial mutabilidad y condicionamiento espacio temporal.
Este seminario de la FHUMyE aspira, en definitiva, a introducir los rasgos más relevantes de las corrientes académicas que, en las últimas décadas, han elaborado un conjunto de recursos teóricos y metodológicos enfocados al análisis histórico de las metáforas del lenguaje político. El curso incluye la aplicación a la investigación del lenguaje tal y como se presenta en las fuentes históricas de los últimos dos siglos.
A su vez, las expresiones simbólicas, concebidas como marco estructurador de la realidad humana, se han vinculado en algunas de las aproximaciones mencionadas con la cuestión del tiempo histórico. Un tema que ha adquirido una creciente relevancia. Esta conexión invita, por tanto, a dedicar parte del seminario a presentar algunas de las aportaciones sobre esta faceta de la modernidad, en cuyos análisis las modificaciones en la estructura temporal de las sociedades, y la forma de articular pasado, presente y futuro ocupan un lugar especial. Con este objetivo, se introducirán para su estudio las reflexiones y abordajes teóricos y metodológicos de Koselleck, François Hartog y H. U. Gumbrecht, entre otros.
“Una herramienta para el aumento de nuestra auto comprensión”
“Desde un punto de vista general, el principal aporte de la historiografía es la conciencia de la historicidad, es decir, de la naturaleza contingente de las formas sociales y de las experiencias del tiempo que se han desplegado a lo largo de la historia. Lo que, desde luego, nos incluye también a nosotros, a nuestro presente”, explicó el Dr. Fernández Torres.
El seminario pretende “mostrar el carácter cambiante, histórico, de los recursos simbólicos que se han utilizado en el espacio euroamericano para expresar la existencia de una comunidad política y su conexión con una interpretación determinada de la temporalidad. Su surgimiento, transformación y desaparición hasta llegar al actual presente “líquido”, caracterizado por un futuro amenazante, percibido como distópico”, agregó el docente. Esto contrasta con el optimismo que, durante el siglo XIX, y buena parte del XX, impregnó la conciencia de las sociedades occidentales. El curso aspira a mostrar, por tanto, esa transición entre dos modelos, que apunta a un probable cambio de era que aún carece de nombre. En ese sentido, “se concibe como una herramienta para el aumento de nuestra autocomprensión”, concluyó el Dr. Fernández Torres.
Luis Fernández Torres es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad del País Vasco. En esta última universidad, ha desarrollado tareas de investigación entre 2006 y 2017; actualmente, es profesor de la Universidad de Montevideo. Su principal línea de trabajo se centra en la historia de los conceptos y metáforas políticas en España entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es autor del libro “Arqueología del pluralismo político moderno” (Granada, Comares, 2018) y de artículos publicados en diversas revistas científicas como “Historia Constitucional”, “Historia de Historiografía”, “Isegoría” y “Spagna contemporánea”.