Juan Pablo Fossati
Después de estudiar Ingeniería Industrial y ser profesor durante dos años en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (FIUM), Juan Pablo Fossati voló a San Sebastián, España, para cursar su doctorado.
Fossati obtuvo una beca de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra (UNAV) para cursar un Ph.D. en el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT) de la TENCUN, la Escuela de Ingenieros de la UNAV, creado en 1982 por esa universidad. El proyecto de su doctorado, titulado "Diseño de algoritmos para la optimización de la gestión de la energía en microrredes eléctricas", consistió en el estudio y aplicación de una investigación sobre micro redes eléctricas. Para esto, Fossati y el resto del equipo instalaron una en el país vasco.
“Las micro redes son redes eléctricas a pequeña escala que pueden trabajar conectadas a la red principal o de forma aislada”, explicó el Doctor en Ingeniería. Una de sus principales aplicaciones es la de proporcionar energía eléctrica a lugares aislados en donde una conexión eléctrica común tendría un costo muy elevado.
¿Por qué elegiste el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de la Universidad de Navarra y cómo fue la experiencia?
Conocía a alguien que había hecho el doctorado y me recomendó que me postulara. En el CEIT trabajan alrededor de 300 personas dedicadas exclusivamente a proyectos de investigación. Además, la mayoría está también haciendo un doctorado y por esto tienen tu mismo perfil. Hay investigadores trabajando en distintas áreas (Materiales, Microelectrónica, Aeronáutica, etc.) y la principal diferencia con lo que podés encontrar acá es el estrecho vínculo con el sector empresarial. No son estudios únicamente teóricos, sino proyectos de investigación con empresas. Lo académico está muy en contacto con el sector empresarial para encontrar soluciones. Eso fue capaz lo que más me aportó desde el punto de vista técnico.
¿Cómo sentís que te preparó la UM para cursar este Ph.D.?
Nunca me sentí en desventaja. Sí noté que una diferencia entre Uruguay y España es que las carreras acá son más genéricas y en algunos temas tenía que ponerme al nivel de alguien que había seguido una orientación más específica. Pero no era una carencia en cuanto al nivel sino en cuanto a la orientación y lo solucionaba con un poco de estudio. El nivel académico era el mismo.
¿Tenés algún proyecto sobre micro redes a futuro?
El desarrollo de micro redes es algo que tiene mucho futuro. Especialmente en países de América del Sur donde la red eléctrica no llega a todos los puntos, hay muchos lugares aislados donde no llega la energía eléctrica y por esto la idea es poner estas micro redes que abaratan mucho los costos porque no se necesita hacer una conexión hasta ese punto aislado.
¿Cómo ves el desarrollo de la Ingeniería en Uruguay?
Creo que en nivel académico no tiene nada que envidiarle a ningún lado. Como decía antes, creo que en Uruguay faltaría más la creación de proyectos que vinculen lo académico y la industria porque los dos se benefician. Capaz ese es el punto débil, tendría que no estar tan separado el mundo académico de la industria. En los países desarrollados están muy ligados. De todos modos creo que Uruguay viene trabajando positivamente en este sentido. La ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) ha ayudado a reducir esa brecha entre la industria y lo estrictamente académico.