Comenzó la Global Money Week

La Universidad es sede de la Global Money Week 2025, organizada gracias a su membresía en la International Network of Financial Education (INFE). Durante esta semana, se llevarán a cabo conferencias, actividades interactivas y espacios de networking con la participación de expertos del sector.
La apertura del evento de nivel internacional marcó el comienzo de la semana con una conferencia en la que se destacó la importancia de la alfabetización financiera en un mundo donde la información fluye de forma veloz, y muchas veces de manera poco rigurosa. "Hoy vivimos bombardeados por influencers y contenido que nos dice dónde invertir, pero lo clave es poder tomar decisiones razonadas y analizadas", destacó María Carolina Chifflet, directora de la Licenciatura en Negocios Internacionales y coordinadora del evento.
Un trabajo de meses que hoy se hace realidad
La organización de la Global Money Week en la UM implicó trabajo y coordinación con oradores de primer nivel. "Definimos la agenda con anticipación, porque teníamos que contar con los tiempos de nuestros invitados. La semana pasada nos enfocamos en los detalles organizativos", explicó Chifflet.
Las actividades comenzaron el martes 18 de marzo con una conferencia abierta para jóvenes a cargo de la contadora Gabriela Mira, del Banco Heritage, quien abordó la importancia de la educación financiera. Más tarde, la economista Bárbara Mainzer, CFA, directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, ofreció una charla titulada "Educación financiera, asignatura pendiente", destinada a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en este ámbito.
Por la tarde, los jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en una conferencia internacional sobre la toma de decisiones en el presente y su impacto en el futuro, presentada por Lucas González y Micaela Fernández de DESEM. En el turno de la noche, el enfoque se traslada al público adulto con una serie de charlas organizadas por la Universidad Nacional de Córdoba. Laura Bravino abrirá la jornada con una ponencia sobre educación financiera en su país, seguida por Leticia Tolosa, quien disertará sobre la diferencia entre la teoría y la práctica en materia financiera. El día concluirá con la participación de Rosa Martha Ortega, quien presentará una perspectiva sobre la educación financiera en México.

El miércoles 19 de marzo las actividades para jóvenes comenzarán con una charla sobre salud mental y salud financiera a cargo del contador Carlos Saccone, de HSBC. Más tarde, el PhD Fernando Barrán de Itaú ofrecerá una conferencia y luego la economista Galit Cohn, de Scotiabank, presentará otra sobre finanzas personales. Por la tarde, la economista Mariela Lindner, del BROU, encabezará una conferencia internacional enfocada en la relación entre finanzas y toma de decisiones.
La programación para adultos incluirá la presentación del PhD Kenneth Coates, quien analizará la tasa de interés en Uruguay y sus implicaciones económicas. Cerrando la jornada, Liliana Zamacona, conocida como La China Financiera, ofrecerá la charla "Heridas financieras", abordando los efectos de la mala gestión económica en la vida cotidiana.
El jueves 20 de marzo, las actividades para jóvenes se iniciarán con una conferencia sobre cómo la baja inflación influye en la toma de decisiones de inversión, a cargo del economista Diego Labat. Más adelante, Zelmira May, especialista en educación de la UNESCO en Montevideo presentará sobre el consumo responsable. Luego el economista Esteban Fort, de la Universidad de Montevideo, expondrá sobre finanzas familiares en su charla "¿Y la plata dónde está? Finanzas familiares sin misterios".
En la tarde, Lucas González y Micaela Fernández de DESEM repetirán su presentación sobre la importancia de tomar decisiones informadas para el futuro financiero. Para el público adulto, la jornada incluirá una ponencia de la contadora Inés Tarigo sobre el sistema de jubilaciones en Uruguay, seguida por la participación de Cecilia Ficco, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien compartirá una visión sobre la educación financiera en su país.
Un impacto a largo plazo en la educación financiera
Chifflet resaltó que, si bien el evento es una gran oportunidad, su aspiración es que genere un impacto duradero en la educación financiera del país. "En Uruguay, según datos del Banco Central, las familias pagan entre un 30% y un 80% de tasas de interés en préstamos, mientras que en países como Finlandia, Costa Rica o España, las tasas están entre el 8% y el 12%. Esto nos muestra que nos falta educación financiera", explicó.
Según la directora, la Global Money Week es un puntapié inicial para generar conciencia y empezar a revertir esta situación. "Desde 2015 no se realizaba en Uruguay. Ojalá esto sea el inicio de algo que quede y crezca", concluyó.