
Diploma de Postgrado en Humanidades y Cultura Cristiana
El Diploma de Postgrado en Humanidades y Cultura Cristiana busca aportar a la reflexión académica sobre el ser humano y la cultura desde una perspectiva humanista en diálogo con el cristianismo. ¿Qué hechos configuran la cultura occidental? ¿Qué rol tuvo el cristianismo en esta conformación? ¿Puede la religión aportar algo actual para entender al ser humano? ¿Es posible proponer una ética compartida en un mundo plural? Estas son algunas interrogantes que se analizarán en el curso, que apunta al desarrollo de una comunidad académica interesada en el diálogo entre las humanidades y la visión cristiana de la realidad.
Profesores o profesionales de cualquier disciplina que tengan interés en el vínculo entre las humanidades y la cultura cristiana.
El Diploma de Postgrado en Humanidades y Cultura Cristiana se articula en cuatro módulos que, a su vez, contienen dos seminarios cada uno:
Módulo 1: El desarrollo del cristianismo en la historia
- Filosofía y cristianismo. Desde los padres de la Iglesia hasta los filósofos contemporáneos — mayo 24, 25, 26 y 27.
- Cristianismo y secularización: problemas y debates en perspectiva global y local — abril 12,19 y 26 y mayo 3.
Módulo 2: Perspectivas cristianas del hombre
- ¿Somos nuestro cerebro? La persona en los debates contemporáneos — mayo 10, 17 y 31 y junio 7.
- La transformación cristiana de la teoría del amor — agosto 9, 16, 23 y 30.
Módulo 3: Horizontes cristianos frente a la naturaleza y la sociedad
- Fundamentos para una ética ecológica integral — agosto 2, 3, 4 y 5.
- Dilemas éticos de la política actual — junio 14, 17, 21 y 28.
Módulo 4: La belleza como expresión de la identidad occidental
- Expresiones del espíritu religioso en el arte — septiembre 6, 13, 20 y 27.
- Lenguaje y silencio: formas e imaginarios de la mística en la literatura del siglo XX — octubre 4, 11, 18 y 25.
A su vez, los seminarios se ofrecen individualmente.
Cada módulo que corresponde a tres créditos académicos, teniendo un total de 12 créditos académicos.
Los seminarios requerirán una dedicación de quince horas académicas por parte de los estudiantes: doce horas para las clases presenciales de los seminarios y tres horas para lecturas, actividades y evaluaciones.
Modalidad: el dictado de clases será sincrónico (presencial).
Es un requisito obligatorio la asistencia al 75% en todos los seminarios de cada módulo y haber aprobado las evaluaciones correspondientes para recibir el diploma de postgrado.
Los seminarios también podrán cursarse de forma independiente en la modalidad de oyente (sin ser evaluados), pero no obtendrán el diploma.
Calendario: comienza el 12 de abril y finaliza el 25 de octubre.
Evaluación: cada alumno deberá aprobar una evaluación por módulo. En algunos módulos se podrá elegir el seminario en el que serán evaluados. Cuando un seminario no tenga evaluación, deberá realizarse la evaluación del otro seminario del mismo módulo. La nota obtenida se consignará en los dos seminarios del módulo.
- Dr. Héctor Delbosco
- Dra. Paola Scarinci
- Dr. Sebastián Hernández
- Dr. Pablo García
- Dr. Francisco O'Reilly
- Dr. Michael Dominic Taylor
- Dr. Juan José García
- Dr. Damiano Tieri
- Dra. Mariana Moraes