Postgrado en Derecho Penal Económico

Postgrado en Derecho Penal Económico

Objetivos

El PDPE es un Postgrado de diseño actualizado que apunta a satisfacer adecuadamente una creciente necesidad del mercado académico local y regional, en aspectos medulares para el ejercicio del Derecho Penal, por parte de todos los operadores del Derecho (Ministerio Público, Defensas, Víctimas y Jueces).

Comprende un Programa curricular moderno, dinámico y esencialmente práctico, que procura contribuir al mejoramiento sustantivo del desempeño de la abogacía, de la magistratura o de la actividad de asesoramiento profesional tanto en la etapa de investigación preliminar como de eventual juicio, en base a la aplicación práctica del nuevo Código del Proceso Penal vigente.

La política criminal vigente en nuestro país, la dogmática penal, la teoría del delito constituyen elementos esenciales para la praxis profesional diaria, por lo que el Postgrado ofrece una visión integral de las herramientas necesarias para garantizar la vigencia de un estado de derecho. La aplicación práctica de la normativa penal vigente ofrece una actualización constante de los temas que se discuten en el foro penal cotidianamente.

VER FOLLETO

Dr. Jorge Barrera 

Profesor de grado en Derecho Penal 1 y 2 en la Universidad de Montevideo desde 2007. Además, ha sido docente de grado y postgrado en universidades de Argentina y Perú.  

Como abogado ejerce en las áreas de Derecho penal, Delitos tributarios, Delitos culposos, Derecho de seguros, Litigios y Asesoramiento. Realizó diferentes postgrados, de Especialización en Derecho Penal y Derecho Penal Empresarial en la Universidad Austral (Argentina), y de Delitos Tributarios en la Federación Interamericana de Abogados (Argentina). 

Fue representante nacional y redactor de la Ley de “Medidas alternativas a la pena de prisión” (Ley Nº 17.726). A su vez, forma parte del International Bar Association (Criminal Law and Bussines Crime). Actualmente imparte, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, la asignatura Derecho Penal.  

Dentro de sus publicaciones más recientes, se destacan Defraudación Tributaria (2008); Cuestiones de dogmática penal (2007, en co-autoría con el Prof. Dr. Miguel Langón); Estafa - Un enfoque garantista y normativista (2007).

 

Profesionales que deseen profundizar su capacitación y práctica en Derecho Penal Económico, particularmente abogados, jueces, fiscales y demás operadores del sistema judicial.

 

El Postgrado es una propuesta interdisciplinar, moderna y dinámica que abarca los temas de mayor actualidad, donde se da participación a los procesos de globalización y las nuevas perspectivas de la cuestión penal en todos los ámbitos. Abarca en tal sentido desde la protección penal del trabajo, de los consumidores y del medio ambiente, hasta los problemas que plantean el derecho penal tributario, el lavado de activos y la actividad bancaria e industrial, financiera y comercial en general.

Tiene una duración total de 120 horas presenciales de clase, equivalentes a 12 créditos académicos, y un régimen de orientación temática y de currícula cerrada, pudiendo el alumno cursar a su elección las materias de Derecho Penal que se dicten en el año académico y que le permitan completar los créditos requeridos y obtener su Diploma de Postgrado. Las materias no están sujetas a un régimen de prelación.

Los créditos académicos de los Postgrados aplican a las Maestrías en Derecho.

• Fundamentos y contenido del Derecho Penal Económico | Dr. Jorge Barrera y equipo | 2 créditos
• Delitos societarios | Dr. Jorge Barrera y equipo | 2 créditos
Lavado de Activos | Dr. Jorge Barrera - Dr. Leonardo Costa – Dr. Carlos Loaiza | 2 créditos
• Proceso Penal | Dres. R. Landeira, L. Simón y S. Pereira Campos | 2 créditos
• Ética Pública y Corrupción | Dr. Juvenal Javier y Dr. Luis Pacheco | 2 créditos
• Ciberseguridad y Delitos informáticos | Dr. Martin Pecoy y Dra. Mercedes Aramendía | 2 créditos

Las clases son participativas basadas en lecturas previas recomendadas, introducción teórico-normativa, presentación y discusión de casos prácticos, posiciones doctrinarias y jurisprudenciales, así como experiencias prácticas.

Formas de evaluación

Se tomará en cuenta:

• La asistencia y participación en clase de los estudiantes.
• El dominio del material bibliográfico recomendado.
• La claridad expositiva y los argumentos expuestos en la resolución de los casos planteados.
• La realización de una prueba al final de cada módulo.

CONTENIDO CURRICULAR

En el desarrollo de los módulos temáticos, serán tratados los siguientes temas:

• Concepto de Derecho Penal Económico
• Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
• Insolvencias Fraudulentas
• Delitos socioeconómicos: delitos de usura y delitos societarios.
• Los principios generales del Derecho Penal Económico. El principio de legalidad. Las sanciones
• Crimen organizado: delitos de Lavado de activos
• Autoría y participación en Derecho Penal Económico
• Delitos Informáticos
• Derecho Penal Laboral
• Protección Penal del Consumidor
• Delitos Tributarios
• Cooperación Internacional en materia Penal
• La Jurisprudencia y el rol de los jueces en la delincuencia organizada y delitos empresariales
• Alternativa metodológica para una adecuada aprehensión y tipificación de la criminalidad económica
• Derecho Penal Aduanero (actualizado al nuevo Código)
• La corrupción administrativa y la Ética profesional.
• Proceso Penal en el Uruguay.

Consultanos

Los datos personales recogidos en esta consulta serán incorporados y tratados en una base de datos cuya finalidad es recibir y responder consultas. El responsable de la base de datos es la Universidad de Montevideo, ante la cual podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, actualización, inclusión o supresión, todo lo cual se informa en cumplimiento de la Ley N°18.331 del 11 de agosto de 2008. Para proceder al envío de su consulta deberá indicar si está de acuerdo con la cláusula de consentimiento informado para el tratamiento de sus datos personales.