
Curso avanzado en Humanización en Salud
Objetivo
El curso busca que el participante se familiarice con los conceptos básicos y avanzados de Humanización en Salud. Esta actividad formativa consiste en adquirir y/o mejorar las competencias profesionales para humanizar el abordaje integral. A lo largo del curso, se profundizará en las dimensiones de la humanización en salud, las implicancias que tienen en la calidad asistencial y se realizará una discusión en taller analizando situaciones prácticas cotidianas.
Está orientado a profesionales de servicios sanitarios con titulación universitaria de medicina, enfermería, química farmacéutica, psicología clínica, psicología, trabajo social y fisioterapia.
TEMAS
Introducción a la humanización
Des-humanización en salud
Arquitectura humanizada
Síndrome post hospitalización
Qué quieren los pacientes de la asistencia sanitaria
Inteligencia emocional en salud
Cuidados humanizados
En enfermería
Atención centrada en la persona
Competencias del personal sanitario
Proyecto HUCI
Qué es el proyecto HUCI
Buenas prácticas
Certificación
Humanización en Oncología
Humanización de la atención al final de la vida con Cuidados paliativos
Comunicación en Salud
Comunicación efectiva
Cómo dar malas noticias
Comunicación interprofesional
Síndrome de desgaste profesional
Medición del síndrome profesional
Efectos físicos y psicológicos del desgate
TALLERES
Taller de prevención del desgaste
Taller de estrategias de auto cuidado
Taller efectos de la pandemia COVID en la humanización
Taller de mindfulness
Taller de vivir bien y ser feliz
Taller de comunicación efectiva y empática
Taller de toma de decisiones al final de la vida
Taller de negociación para el manejo de conflictos en salud
Taller de impacto de la musicoterapia
Taller de experiencia del paciente
Dr. Gabriel Heras. Fundador de Proyecto HUCI y jefe de la UCI del Hospital Comarcal de Granada, Motril, España.
Dr. Nicolas Nin. PhD. Miembro de Proyecto HUCI, coordinador de la Unidad Centro COVID I y II ASSE. Gerente Médico, Diaverum-Uruguay. Director del Centro de Ciencias Biomédicas, UM.
Mag. Patricia Schroeder. Directora del Máster en Dirección de Comunicación. Profesora de Comunicación Estratégica en FCOM y en la Escuela de Negocios IEEM. Asesora de Comunicación en el MSP. Directora Ejecutiva del Centro de Ciencias Biomédicas, UM.
Dr. Gustavo Kusminsky. Médico Hematólogo. Docente en la Universidad Austral, Argentina.
Lic. Verónica Rojas. Enfermera Investigación Clínica, Unidad de Paciente Crítico HCUCH Responsable del Proyecto HU-CI en Chile.
Dra. María José Soler. PhD en Psicología. Docente UM y en el IEEM. Presidenta de Jóvenes Fuertes Uruguay. Presidenta de la AUPP (Asociación Uruguaya de Psicología Positiva).
Dra. Ana Guedes. Médica Internista. Oncóloga Diplomatura en Cuidados Paliativos UdelaR, Escuela de Graduados. Ex Grado III, coordinadora de Cuidados Paliativos CASMU. Coordinadora del Curso avanzado de Cuidados Paliativos, UM.
Dr. Luis Ubillos. PhD. Subdirector en Instituto Nacional del Cáncer INCA-ASS.
Dra. Delfina de Achaval. PhD en Salud Mental I Integrando Neurociencia & Mindfulness en Programas de Bienestar.
Lic. Patricia Cuesta. Jefa de Enfermería del centro COVID II, ASSE.
Lic. Cecilia Pugliese. Psicóloga experta en desgaste profesional.
Lic. Florencia Krall. Directora Ejecutiva en FUNDACION HUMANIZA JOSEFINA. Abogada y magíster en Inteligencia Emocional.
Dr. Gerardo Pérez. Director del Proyecto Hospital Tango. Médico Nefrólogo.
Dra. Mariana Noya. Medico Intensivista y Cardióloga, San José.
Lic. José Manuel Velazco. Enfermero. Comité ejecutivo. Responsable de Formación y Certificación en PROYECTO HU-CI. ATUR (Asociación de trasplantados del Uruguay).